miércoles, 16 de diciembre de 2009

Himno de Rafael de Riego

Serenos, alegresvalientes, osadoscantemos, soldados,el himno en la lid.De nuestros acentosel orbe se admirey en nosotros mirelos hijos del Cid.
Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ella vencer, vencer o morir.
¡Blandamos el hierroque el tímido esclavodel libre, del bravo,la faz no osa ver!Sus huestes cual humoveréis disipadas,y a nuestras espadasfugaces correr.
Soldados, la patrianos llama a la lid,¡Juremos por ella vencer o morir!
¿El mundo vio nuncamás noble osadía?¿Lució nunca un díamás grande el valorque aquel que inflamadosnos vimos del fuegoque excitara en Riegode Patria el amor?
Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ella vencer o morir.
Honor al caudillo,honor al primero que el cívico aceroosó fulminar.La patria afligidaoyó sus acentosy vio sus tormentosen gozo tornar.
Soldados, la patrianos llama a la lid,¡Juremos por ella vencer o morir!
Su voz fue seguida,su voz fue escuchada,tuvimos en nada,soldados, morir.Y osados quisimosromper la cadenaque de afrenta llenadel bravo el vivir.
Soldados, la patrianos llama a la lid,¡Juremos por ella vencer o morir!
Ya la alarma tocan;las armas tan sóloel crimen o el dolopodrán abatir.¡Que tiemblen, que tiemblen,que tiemble el malvado,al ver al soldadola lanza esgrimir!
Soldados, la patrianos llama a la lid,¡Juremos por ella vencer o morir!
La trompa guerrerasus ecos da al viento,de horrores sediento,ya ruge el cañóny Marte, sañudo,la audacia provocay el ingenio invocade nuestra nación.
Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por vencer, vencer o morir.
Se muestran: ¡volemos,volemos, soldados!¿Los veis aterradosla frente bajar?¡Volemos, que el librepor siempre ha sabidoal siervo rendidola frente humillar.
Pedro D.M.M

Rafael de Riego


Nació en el seno de una familia nobiliaria, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias en donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.


Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán en la división del general Acevedo, y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufren una importante derrota.


Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808, siendo deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado, trabando contacto en Francia con la masonería. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.


Pedro D.M.M

El parasol (Goya)


Pedro D.M.M.

Los Mamelucos


Es un óleo sobre lienzo que Francisco de Goya pintó en el año 1814, junto a “Los fusilamientos de la Moncloa”, una vez concluida la Guerra de la Independencia española, según apuntes tomados durante esos mismos años o relatos de los que lo presenciaron (parece probado que Goya no asistió al levantamiento popular). La guerra supuso una gran conmoción para un ilustrado como el pintor, que la abomina, y dejó huella en su obra tanto gracias a estos dos cuadros de gran formato (268 cm.por 347 cm. mide éste), como a través de la serie de grabados de los “Desastres de la guerra”.


Recoge uno de los episodios ocurridos en la ciudad de Madrid el día 2 de mayo del año 1808, cuando grupos de masas populares intentan impedir el traslado a Francia del hijo menor del rey de España Carlos IV, y que marca el inicio del levantamiento general del pueblo español contra los franceses, que trasluce el rechazo tanto hacia la política napoleónica, como hacia la imposición de cualquier tipo de acción por parte de los extranjeros tolerados por una parte de la administración española.
En esta escena se representa un ataque de las masas populares a un grupo de mamelucos, soldados egipcios mercenarios a las órdenes de los franceses. Al escoger esta escena, Goya muestra magistralmente toda la carga de rabia y violencia que llevó a diversos elementos de las clases populares que se encontraban en Madrid, a salir a la calle a pelear armados con cuchillos contra un ejército bien pertrechado y armado, ejército que constituía la élite de la Europa del momento, al mezclarlo además con el elemento de “odio” hacia el musulmán, que enlazaba con la interpretación tradicional de la “Reconquista cristiana” de España.
El centro compositivo del cuadro lo marca el soldado mameluco muerto que cae del caballo, al que otro individuo apuñala, acto totalmente sin sentido, ya que el caballo no es enemigo de nadie, lo que muestra lo ilógico de la guerra que lleva a la destrucción sistemática.


El resto de la composición muestra a otra serie de figuras que acuchillan a jinetes y monturas, mientras que el ejército francés intenta salir de la carnicería. Lo más destacado del conjunto son las expresiones de los rostros, de rabia e indignación de los madrileños, de miedo en los franceses e incluso de sus caballos. La escena se desarrolla dentro de la ciudad, ya que los edificios se representan en un perfil, aunque de modo genérico, sirviendo de marco de referencia, pero no restando protagonismo a la acción.


Toda la escena está teñida de dinamismo y dramatismo, con movimientos exacerbados y violentos, aspectos que luego serán fundamentales para los románticos como Gericault y Delacroix. Esta exacerbación del movimiento parece haberse contagiado a la mano del artista, que utiliza una técnica basada en las pinceladas rápidas, sueltas, a base de manchones, como salidas también de un estallido de violencia del pintor.


Con respecto a los colores, destaca la brillantez de los mismos y la utilización del llamativo rojo de la sangre que salpica la escena. Además lo trata con gran libertad, ya que incluso puede verse en la cabeza de un caballo reflejos de verde gracias a los efectos que provoca la sombra. En definitiva, junto a “Los fusilamientos de la Moncloa” se trata de un alegato antibelicista, realizado con más de cien años de adelanto a las corrientes contemporáneas que también van en ese sentido.
Pedro D.M.M.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Pompeya


Un importante área de las investigaciones se centra en las estructuras que estaban siendo restauradas durante la erupción (presumiblemente dañadas en el terremoto del año 62). Algunas de las pinturas antiguas dañadas pudieron ser cubiertas con nuevos frescos, y se utilizan modernos instrumentos para analizar las pinturas ocultas. La razón más probable por la cual esas estructuras todavía estaban siendo reparadas 10 años después del terremoto era la creciente frecuencia de pequeños temblores que precedieron a la erupción.

Durante las excavaciones, ocasionalmente eran hallados huecos en la ceniza que habían contenido restos humanos. En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con yeso, obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción. En algunos de ellos la expresión de terror es claramente visible. Otros se afanan en tapar su boca o la de sus seres queridos con pañuelos o vestidos tratando de no inhalar los gases tóxicos, y alguno se aferra con fuerza a sus joyas y ahorros. Tampoco falta quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo junto a pequeñas botellitas que contenían veneno. Los perros guardianes siguen encadenados a las paredes de las casas de sus amos, al igual que los gladiadores del anfiteatro(en este último caso, acompañados de una misteriosa mujer cargada con todas sus joyas de gala).

Pedro D.M.M

Pinochet


Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 - Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno, líder de la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.
Asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del Ejército de Chile. El 11 de septiembre de ese año, dirigió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de Presidente de la República, que sería ratificado al promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio, que ejercería efectivamente por un par de meses.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. Sus simpatizantes lo califican como un héroe que salvó al país del hipotético régimen comunista que, según ellos, hubiera instaurado Salvador Allende, así como de una eventual guerra civil.

Alejandro

Videla


Alejandro

Biografia de Videla

Jorge Rafael Videla nació el 2 de agosto de 1925 en la ciudad bonaerense de Mercedes. Fue bautizado en recuerdo de previos mellizos fallecidos: Jorge y Rafael.[1]
Ingresó en el Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1942 y egresó el 21 de diciembre de 1944 recibiendo el rango de subteniente de infantería, fue el 6º de la promoción 73ª sobre un total de 196 cadetes. Cursó la Escuela Superior de Guerra entre los años 1952 y 1954; egresó con el título de Oficial de Estado Mayor. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre 1958 y 1960, dirigió la Academia Militar hasta 1962, y en 1971 fue ascendido a general de brigada. Dos años más tarde, fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército y a partir de 1975 Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
El 24 de marzo de 1976 encabezó, junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosai el golpe de Estado que derrocó a la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón, disgregó a los partidos políticos y cerró las sesiones del Congreso Nacional, dando comienzo al Proceso de Reorganización Nacional. Durante su administración, una disputa fronteriza con Chile estuvo a punto de devenir en un conflicto armado.
Su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas. Además existieron otras violaciones a los derechos humanos (como el Tráfico de bebés) que configuraron un Terrorismo de Estado

Alejandro

Parasol de Goya


Alejandro

Parasol de Goya


Alejandro

Mariana Pineda

Mariana Pineda
(Granada, 1804-id., 1831) Heroína española. Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, y según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones. Federico García Lorca se basó en su historia para escribir la obra teatral Mariana Pineda.

alejandro

medicos sin fronteras

Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontières en francés original, comúnmente abreviado MSF) es una organización no gubernamental fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos con la idea de que todo el mundo tiene derecho a una asistencia médica, independientemente de su origen social y del país donde vive.
Se dedica principalmente a la ayuda de poblaciones en situación precaria y a las víctimas de conflictos, hambrunas y catástrofes de origen natural. Su experiencia médica comenzó en la guerra de Biafra (1968 - 1969) dentro del dispositivo de la Cruz Roja Internacional
Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. El comité Nobel de Noruega se lo concedió por ser pionera en el trabajo humanitario en varios continentes.
Actualmente, cuenta con casi 4 millones [1] de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. Previene y trata algunas enfermedades como la tuberculosis, el SIDA y la meningitis.
alejandro

manos unidas

Manos Unidas es una Organización no gubernamental para el Desarrollo (ONGD) de la Iglesia católica, formada por voluntarios. Su finalidad es la de luchar contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.
Nació de manos de mujeres en 1960, cuando las Mujeres de Acción Católica hicieron suyo el llamamiento de la FAO y lanzaron en España la campaña contra el hambre en el mundo, dedicando una jornada a recoger fondos mediante una colecta en parroquias y colegios, destinada a los países de África y la India. Esa jornada se celebra desde entonces el segundo domingo de Febrero y ha alcanzado gran popularidad en la sociedad española. Aún conservando esa originaria identidad femenina y católica, toda persona, mujer o varón, de buena voluntad puede colaborar con Manos Unidas.
Está presente en todo el territorio español a través de 71 Delegaciones. Las artífices de la Campaña contra el Hambre tomaron en el año 1978 el nombre de Manos Unidas, ONGD, que ha logrado una amplia penetración social y gran credibilidad. Sus fondos proceden de la citada colecta anual, de las cuotas de sus socios y de donativos. Desde su fundación sus trabajos se han centrado en dos actividades complementarias: sensibilizar a la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Y apoyar y financiar proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.
Asimismo, desde sus comienzos, quedaron definitivamente establecidas las prioridades, vigentes hoy en día, a la hora de seleccionar los proyectos que se apoyan y que son: Desarrollo agrícola; Promoción educativa; Atención sanitaria; Promoción de la mujer y Promoción social. En 2008 cuenta con más de 96.000 personas entre socios, voluntarios y colaboradores, y sólo 203 profesionales contratados.
El compromiso de Manos Unidas con la transparencia se materializa en un informe anual de auditoría. Desde la primera recaudación 3.000 € se ha llegado en 2005 a 60.000.000 €. Ese mismo año se apoyaron 1.206 proyectos repartidos en 64 países.
Manos Unidas pertenece al Consejo Pontificio Cor Unum, que el Papa Pablo VI creó en 1971 para que le ayudara a cumplir el deber de la caridad universal por un mundo más justo. En 1986 Manos Unidas promovió como cofundadora la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en España (CONGDE) cuya presidencia asumió.
Desde 1998, Manos Unidas es miembro de pleno derecho de la alianza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), constituida por 14 organizaciones de desarrollo católicas, establecidas en Europa y Norte de América que dependen de la Conferencia episcopal de su país.
Junto con Cáritas Española y el Centro de Investigación y Documentación Africanas (CIDAF), Manos Unidas funda en 2003 una nueva asociación, la Fundación SUR que tiene por objeto el estudio e investigación de la problemática humana, social, económica y política de los países empobrecidos de África.
alejandro

el gobierno e internet

El gobierno quiere dar el control de Internet a la SGAE
10 de Abril de 2007
General
En la nueva reforma de la LSSI se propone que los prestadores de servicio tengan la obligación de bloquear el acceso a supuestos contenidos ilícitos cuando así lo soliciten entidades como la SGAE y similares. Este tipo de entidades son las culpables de que hoy en día tengamos que pagar un canon por cualquier dispositivo que permita almacenar datos, sea cual sea el uso que le demos a esos dispositivos

Alejandro

jueves, 3 de diciembre de 2009

Arquitecto español que muere atropellado por un tranvía

Gaudí muere el 10 de junio de 1926 en Barcelona, tras ser atropellado curiosamente por un moderno tranvía. Desaparece entonces uno de los arquitectos más originales, creativos y enigmáticos de todos los tiempos. Al abordar su vida y obra debe tenerse en cuenta que apenas escribió sus inquietudes ni sus ideas, aunque sí las transmitió verbalmente a amigos y arquitectos-biógrafos como Cesar Martinell Brunet (1888-1973), Josep F. Rafols Fontanals (1889-1965) o Joan Bergós Massó (1894-1974. En "Hogar y Arquitectura". Mayo-junio, 1974). Sus escasos manuscritos, artículos, conversaciones y dibujos han sido reunidos y publicados por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia (Edición a cargo de Marcia Codinachs. Murcia, 1982), por lo que nos vemos en la obligación siempre de conocer su personalidad a través de sus obras, una permanente lección de arquitectura, teniendo en cuenta además la gran cantidad de documentación desaparecida con el incendio y destrucción en 1936 del Archivo del Templo de la Sagrada Familia. Por el contrario, Gaudí será uno de los autores que mayor número de estudios haya soportado hasta la fecha en toda la Historia del Arte Universal. Cantidades enormes de libros, artículos, documentos y planos, son ordenados y clasificados en el seno de la Cátedra Especial Antonio Gaudí (1956) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, cuyo titular, el arquitecto Juan Basse goda Nonell, ha venido realizando una importante labor de investigación que culmina con "El gran Gaudí", Sabadell- Barcelona, 1989.

Yeffrey Castro Pérez

Motín del té


El martes 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston el denominado Motín del té, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Fue un acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña y es considerado un precedente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
La rebelión de los colonos en el puerto de Boston, Massachusetts, nace como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña en 1773 del Acta del Té, que gravaba la importación a la metrópoli de distintos productos, incluido el té, para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los americanos boicoteaban comprando el té de Holanda.


Yeffrey Castro Pérez

El juramento de la sala de juego de pelota


El Juramento del Juego de la pelota (francés: Serment du Jeu de paume ) es un compromiso de unión presentado el 20 de junio de 1789 entre los 577 diputados del tercer estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey Luis XVI.
Con el pretexto de unas reparaciones que debían hacerse en la sala de los Menus-Plaisirs, en la que se celebraban las sesiones de los Estados Generales, la guardia impidió que los diputados del "tercer estado" se reunieran allí el 20 de junio de 1789. Los diputados entonces se reunieron en la sala del jeu de paume de Versalles. Con la ayuda del diputado Jean-Joseph Mounier, el abad Emmanuel-Joseph Sieyès se compromete a redactar la fórmula del célebre juramento del Jeu de Paume "de no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta que la constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas". Este texto fue leído por Jean Sylvain Bailly, y el juramento fue votado por unanimidad, excepto por una voz, la de: Martin d’Auch. La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue considerado como el nacimiento de la Revolución francesa.
Yeffrey Castro Pérez

Problema de salud de Napoleón

Napoleón sufrió “problemas de salud desde la edad de los 3 años”. Era “agresivo y difícil con sus compañeros”, sufrió “trastornos urinarios toda su vida”. Tenía un encogimiento alrededor del canal urinario, infecciones crónicas en una vejiga atrofiada, una enfermedad renal, una nefropatía obstructiva, que provocó una úlcera al estómago con complicaciones mortales.

Yeffrey Castro Pérez

Retirada de los franceses en Rusia

Yeffrey Castro Pérez

La coronación de Napoleón Bonaparte



Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores guerras conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de entonces. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
Se le considera el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (Le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.

Yeffrey Castro Pérez

La marsellesa

La Marsellesa (en francés: La Marseillaise) es el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio de 1795. Fue escrito en 1792 por Rouget de Lisle. Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración. Vuelve a ser el himno nacional desde la III República. Durante 1940-1945 fue nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un elemento de resistencia a la ocupación alemana y al gobierno colaboracionista de Vichy.

Yeffrey Castro Pérez

Arquitectura en Dubai



Yeffrey Castro Pérez

Los mamelucos (1250-1517)



Los últimos sultanes Ayub idas del Cairo se constituyeron una importante guardia personal, compuesta por esclavos –en árabe, mamluk– captados desde su más tierna infancia y procedentes mayoritariamente de Asia Central. Los mamelucos acabaron por derrocar a la dinastía y por tomar el poder en Egipto y Siria a partir de 1250. Retoman el título de sultán, que en principio recae en uno de los suyos en función de su prestigio y conforme a un modo electivo. Su larga dominación de casi tres siglos se divide generalmente en dos períodos: los mamelucos bahritas (1250-1390), (de Bahr, por su recinto fortificado en el Nilo, en la isla de Roda) y los mamelucos burjitas (de burj, por su residencia en la Ciudadela) o circasianos (1390-1517).
La larga dominación de los mamelucos supone un período extremadamente rico y próspero, especialmente para Egipto. Los sultanes fueron grandes mecenas y grandes constructores: más de cinco mil monumentos se erigieron en todo su territorio. La mayoría son edificios o complejos religiosos y funerarios que traducen el ferviente sunnismo de esta elite militar, pero también su preocupación por legitimar su presencia exógena a los ojos de una población de la que estaba completamente desvinculada. De hecho, la casta militar mameluca siguió siendo de habla turca, aunque utilizó con una ostentación inédita, tanto en los edificios como en los objetos, las inscripciones en árabe que exaltaban los títulos de sultanes y emires. Debido a su emulación, el consumo de objetos de lujo experimentó un espectacular desarrollo, en particular, el arte del metal incrustado y grabado, del mobiliario de madera montada e incrustada, de los textiles trabajados o incluso del vidrio esmaltado y dorado y la cerámica, elaborados en los grandes centros del Cairo y de Damasco. Por mediación de los comerciantes, a través de numerosos intercambios de embajadas y de los peregrinos la fastuosidad de la corte mameluca llegó hasta Europa, a donde se exportaron todas estas producciones. En contrapartida, aprovechando el declive económico del sultanato en el siglo XV, los europeos –sobre todo los venecianos invadieron los mercados egipcios y sirios con sus productos manufacturados: jabones, papel, cristal de Murano, que retoman las habilidades técnicas orientales.
Yeffrey Castro Pérez

Duelo a garrotazos


Duelo a garrotazos o La riña es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. La obra ocupaba un lugar en el muro de la izquierda mirando desde la puerta de la planta alta de la quinta, compartiendo la pared con Las Parcas y dejando en medio la ventana.
La obra, junto con el resto de las Pinturas negras fue trasladada de revoco a lienzo en 1873 por Salvador Martínez Cubells por encargo de Frederic Émile d’Erlanger,3 un banquero belga, que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1876, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.
El cuadro presenta a dos villanos luchando a bastonazos en un paraje desolado enterrados hasta las rodillas. Estos duelos se producían en la época al igual que los de caballeros solo que, a diferencia de estos, las armas eran garrotes y carecían de reglas y protocolo: padrinos, cuenta de pasos, elección de armas... Los villanos se enterraban para que no pudieran huir y así, al alba, se apaleaban hasta morir, frecuentemente, los dos combatientes.
Yeffrey Castro Pérez

Guerra de la independencia por Goya


Yeffrey Castro Pérez