domingo, 21 de junio de 2009

Dornaje o dornajo


Esto es un antiguo dornaje hecho de madera, que servia y sirve para ponerle la comida a los cochinos. Este está hecho en madera pero también los hay tallados en piedra.
Yeffrey Castro Pérez

Fenómeno de isla baja




Este es un ejemplo de isla baja en la fajana de Franceses. Se encuentra debajo de un enorme risco de unos 100 o 200 metros de alto y más de 500 metros de ancho que recorre toda la costa de Franceses desde el barranco de El Tablado hasta el barranco de Gallegos. La Fajana es muy visitada en verano por gente de distintas procedencias, por su encanto de las playas aunque no están siempre, y sus encantos submarinos ya que no se corren apenas riesgos excepto los oleajes de gran fuerza.
Yeffrey Castro Pérez

Aeropuerto de Buenavista y de Mazo




Aeropuerto de Buenavista
Un avión Fokker F-27 de la compañía Iberia se sale de la pista por la cabecera norte del aeropuerto de La Palma y cae por un talud o pequeña ladera. Aquella noticia, el día 5 de enero de 1970, era el principio del fin del aeródromo de Buenavista, en Breña Alta, una instalación que apenas tres meses después pasaría a un olvido que ya se prolonga durante 38 años.
La instalación había cumplido con su objetivo y le llegaba la "jubilación". Fue determinante para introducir a la Isla en el mundo de la comunicación aérea. Sin embargo, las necesidades de los aviones cada vez más modernos eran mayores y la zona de aterrizaje, que era más que suficiente en junio de 1955, cuando se inauguró, ya generaba, a finales de los 60, demasiadas dudas.
Al final, por exigencia de los propios pilotos y la aceptación de las autoridades competentes, el aeropuerto de Mazo, el actual, comenzó con las operaciones en el mes de abril, aunque, para decir toda la verdad, aún no estaban finalizadas, ni mucho menos, las obras de construcción ni tampoco el asfaltado de las vías de acceso. El citado accidente en Buenavista terminó por acelerarlo todo.
Tras su cierre definitivo, el aeropuerto viejo, pues es así como se le conoce en La Palma, ha sido utilizado para diferentes menesteres que, en realidad, son totalmente distintos para los que fue confeccionado. La pista la divide, casi por el centro, la carretera que conecta el Valle de Aridane con la comarca Este, además de otros ramales viales para zonas cercanas, mientras que el resto del trazado ha servido tanto para el aprendizaje y exámenes prácticos del carnet de conducir como, también, para el depósito de residuos, sobre todo material pesado. Sí, son muchos años de ostracismo. De vivir lejos, muy lejos, del protagonismo que tuviera antaño.
Aeropuerto de Mazo
El Aeropuerto de la Palma es un aeropuerto español perteneciente a AENA situado en la isla de La Palma de categoría OACI 4-C y está clasificado como de tercera categoría por la DGAC. Está situado en los municipios de Villa de Mazo y Breña Baja. Posee una única pista de orientación norte-sur (01-19).
Actualmente se halla en obras de ampliación y mejora, con la construcción de una nueva terminal, una nueva torre de control, la ampliación de la plataforma y la ampliación y mejora de la señalización de la pista. Las aproximaciones al aeropuerto son de las más peligrosas del mundo, ya que está situado al nivel del mar al lado de un acantilado y montañas altas.
El aeropuerto mantiene múltiples conexiones diarias con las islas de Tenerife y Gran Canaria, así como conexiones semanales con El Hierro y Lanzarote. También mantiene varias frecuencias semanales con Madrid, y con algunas ciudades europeas (principalmente de Holanda y Alemania).
Yeffrey Castro Pérez

Puerto de S\C de La Palma


El Puerto de Santa Cruz de La Palma es un puerto comercial, deportivo y de carga español de interés general gestionado por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en los municipios de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta.
Junto al puerto se encuentra el Puerto Pesquero, situado completamente en el municipio de Breña Alta y gestionado por el Gobierno de Canarias y por tanto sin relación con el puerto comercial.

Yeffrey Castro Pérez

Acuicultura en Galicia




En Galicia la acuicultura se centra principalmente en la cría y engorde de pescados como el rodaballo, lenguado, lubina, dorada, besugo, trucha, salmón... o mariscos como el pulpo, mejillón, ostra, nécora, centolla, berberecho, vieira y almeja. Normalmente los pescados y crustáceos se crían en tanques y plantas industriales, de las cuales unas se dedican a la cría de alevines y otras al engorde de los mismos. Los mariscos bivalvos, tales como almeja y berberecho, se crían en su medio natural arenoso de las Rías, estableciendo rigurosos periodos de veda, acotando determinadas zonas y sembrando de cría los mismos. Otras especies como el mejillón u ostra se producen en un medio mixto tal como las bateas, plataformas ancladas en las aguas de la Ría de la que penden cuerdas sumergidas en donde se crían adheridas estas especies. Todo esto supone para el consumidor el tener a su alcance, a bajo precio, un tipo de productos de una gran calidad, tamaño y garantías que siempre podremos encontrar en el mercado y que supone una alternativa al consumo de las mismas especies naturales, desgraciadamente escasas y no al alcance de todos.
Yeffrey Castro Pérez

viernes, 19 de junio de 2009

Los Mejillones de Galicia


Descripción

Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas, fijados a las rocas a las que se adhieren por medio de su pie. Se encuentran en la zona de mareas o por debajo de esta, pero siempre en sitios de poca profundidad. La capacidad de filtración de los mejillones es enorme, pudiendo llegar a bombear Hasta 8 litros por hora. Se denominan filibranquios porque los filamentos o ramificaciones de sus branquias tienen manojos entrelazados de cilios similares a pelos. Los mejillones son unisexuales. Cada hembra puede llegar a depositar más de un millón de óvulos y la incubación suele durar entre una o dos semanas, según la temperatura de el agua. El mejillón es propio del Atlántico, y se encuentra adherido a las rocas en las costas de Europa y América. Se cultiva en criaderos y viveros debido a sus excelentes propiedades: crecimiento rápido, facilidad para adherirse a soportes y una apreciada carne. Los países productores más importantes son: España (sobre todo en las Rías Gallegas) y los Países Bajos.

Cultivo

El método tradicional de producción de mejillón en Galicia es el cultivo en batea. Este sistema es el de mejor rendimiento de los conocidos, y las 240.000 toneladas de mejillón comercializados anualmente en Galicia suponen mas de la mitad de la producción mundial por cultivos de este molusco. En este sistema, la simiente del mejillón se coloca sobre cuerdas que cuelgan de unas plataformas flotantes o bateas situadas en el interior de las rías, donde permanecerán completamente sumergidas hasta conseguir su peso comercial. La batea está formada esencialmente por una serie de flotadores que soportan una serie de listones de madera de eucalipto de forma rectangular, con una superficie no superior a los 500 m2. El numero de flotadores de las bateas está relacionado con el tamaño y la antigüedad de las mismas; así las de más edad suelen tener un flotador central, mientras que las más modernas disponen de varios flotadores.Las cuerdas utilizadas para el cultivo suelen medir de 19 a 12 m. y llevan intercalados cada 40 cm. unos listones de madera o de plástico para distribuir el peso del mejillón a lo largo de toda la cuerda impidiendo así que este se desprenda. Estas cuerdas con la simiente se sumergen en el mar pendiendo de la plataforma; el alimento de este molusco filtrador será toda la materia orgánica particulada. Cuando el peso de la cuerda es de aproximadamente 100 Kg. se hace un desdoble, es decir, se reparte la carga en dos o tres nuevas cuerdas de unos 30 Kg., esto es un segundo encordado.

Durante el verano del segundo año, cundo ya transcurrieron de 10 a 12 meses, el mejillón puede llegar a alcanzar 7 cm de longitud. Suele comercializarse en tres tipos:

Pequeño (70-80 mm.)

Mediano (90-100 mm.)

Grande (>110 mm.)

Cada batea puede llevar de 400 a 500 cuerdas, dando una producción media de 45/50 Tm./año.

Los mejillones, antes de consumirse en fresco, son llevados a una depuradora de la cual saldrán ya aptos para su consumo.

Pedro Daniel Martín Molina

Cochino negro canario



El ganado porcino ha estado presente en las islas Canarias desde épocas prehispánicas tal y como corroboran los restos encontrados en yacimientos arqueológicos y los escritos de los primeros cronistas llegados al archipiélago desde el siglo XIV (Robert et al., 2000). Es de suponer que los cochinos, tal y como se denomina a los cerdos en las islas, fueron traídos por las distintas oleadas de pobladores que fueron arribando a las Canarias procedentes del norte del continente africano desde hace más de 2.500 años (Bethencourt, 1999). Se cree que estos animales procedían de razas porcinas existentes en el continente, por lo que serían un reducto de los cerdos que con antelación a la expansión del Islam fueron criados en el norte de África, lo cual le confiere a esta raza una importancia genética indudable.El cochino negro canario actual procedería de los animales existentes en las islas en el momento de la conquista y habría recibido influencias de razas porcinas europeas, principalmente de razas de la Península Ibérica e inglesas (Barba et al., 2004). Este animal está perfectamente adaptado a las condiciones ambientales de las islas y a sistemas de cría estabulada en pequeñas cochiqueras denominadas goros. Ha estado vinculado al medio rural y era frecuente la cría o cebado de uno o varios de estos animales en las casas para el autoconsumo. El cochino se convertía de esta forma en el reciclador natural de la familia, aprovechando todos los restos orgánicos como sobrantes de la alimentación humana, restos vegetales u otros subproductos como el suero de quesería, que constituían el fundamento de su dieta.

Aunque hace algunos años era muy difícil encontrar los productos procedentes de estos animales en el mercado, actualmente ya comienza a ser frecuente la presencia de carnes y embutidos, cuya calidad y sabor son muy apreciados por los consumidores isleños, en algunas carnicerías y restaurantes de las islas.

Oficialmente esta raza fue reconocida a nivel estatal mediante su incursión en los anexos del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, catalogando el Cerdo Negro Canario con la categoría de Protección Especial, habida cuenta de su reducido número de ejemplares.

En los últimos años se ha producido un importante incremento del número de animales de esta raza gracias a distintas iniciativas de las administraciones locales (cabildos insulares) y al esfuerzo de un grupo de ganaderos que han continuado apostado por estos suidos. La evolución del censo de cochino negro canario en las islas, atendiendo a diversas fuentes, aparece reflejada en la siguiente tabla.

Pedro Daniel Martín Molina


El puerto de Santa Cruz de La Palma:La importancia de Santa Cruz de La Palma ha radicado siempre en el puerto y su comercio exterior, tanto con las otras islas, como con la Península y el resto del mundo. Durante los siglos XVI y XVII, el puerto de Santa Cruz de La Palma fue el tercero más importante del mundo, tras el de Sevilla y el de Amberes, gracias al comercio del azúcar y del vino, que procuró fuertes relaciones humanas y económicas de la isla con el exterior, provocando así la llegada de colonos procedentes de muchos puertos de Europa (Países Bajos, Inglaterra, Italia) atraidos por el floreciente comercio de la agricultura de exportación. Hacia 1564 se crea en La Palma el Juzgado Oficial de la Contratación de Indias de Canarias.
Ya desde la conquista existía una corta escollera que servía de muelle y que estuvo amenazado constantemente por las fuertes mareas.
Al igual que la mayoría de los puertos canarios sufrió varias reconstrucciones, debido a los fuertes embates del mar que se recrudecían por el poco abrigo que el lugar ofrecía a los cientos. Las reparaciones que se hicieron en el siglo XVIII fueron las de 1728, 1739 y años sucesivos, no culminando los trabajos de reconstrucción hasta 1735. En invierno este muelle estaba abierto a los fuertes vientos N.E. y N.O. que producían un fuerte oleaje, penetrando éste hasta el interior de la bahía y entorpecía gravemente la seguridad y el tráfico de los navíos anclados o de los botes auxiliares. Los temporales que azotaban el norte de la isla de Tenerife , cerraban el paso a los navíos que procedentes de Indias iban rumbo al puerto de Santa Cruz de Tenerife, principalmente en el siglo XVIII. Uno de los puntos que a menudo se citan a partir del cual se desviaban al puerto de Santa Cruz de La Palma, era la Punta de la Gaviota de Teno.(Manuel A.Fariña)
En 1861 cuando, por aprobación del Gobierno, se da licencia para la construcción del puerto proyectado con una longitud de 177,54 metros y con un presupuesto de 854,474 reales. Tras los lentos trabajos del puerto debido a que el mal tiempo del mar acaba por destruir lo fabricado, en 1864, el Ayuntamiento convoca una reunión con los contribuyentes para pedir la prolongación del muelle que propiciará "el rompimiento de las olas". A la espera de obtener resultados sobre la petición de los vecinos , las obras estuvieron paradas durante años, y en 1891 fue aprobado el proyecto presentado por el ingeniero Eugenio Suárez. Sin embargo, en 1897 seguía mal acondicionado.
Pedro Daniel Martín Molina
el trabajo del gaveton lo hice yo.

Gaveton de cochinos


El cerdo ibérico


CRIANZA Y ALIMENTACIÓN
El cerdo ibérico descendiente de sus mediterraneus está adaptado a las difíciles condiciones medio ambientales de la dehesa. Su rusticidad, comportamiento al pastoreo, potencial adipogénico, metabolismo anabólico y desarrollo tardío, le diferencia con características propias de otras razas. Desde el primer momento su alimento lo basa en el consumo de bellotas del bosque mediterráneo, lo que lógicamente significa que a lo largo de su historia ha tenido que ir preparándose y capacitándose para transformar los hidratos de carbono que abundan en la bellota. En estas explotaciones predomina la raza ibérica retinta, que además tiene mayor aceptación en el mercado que la raza ibérica negra, por su bajo tanto por ciento en grasa. Las razas se encuentran más o menos degradadas por la anarquía de los cruzamientos, siendo difícil la selección en raza pura para su utilización racional en cruzamientos industriales, bien en una o en dos etapas.
Lechones destetados aproximadamente entre el 15 y 20 de agosto, a los que se denominan agostones.
Las cerdas de vientre se dedican a la reproducción a partir de 8-10 meses de edad. Tras la 4ª cría, se castran y entran en cebo en montanera.
Los verracos se dedican a la reproducción desde los 10 meses. A los 3-4 años se les castra, para ser cebados en montanera.
El tamaño de camada oscila entre 6 y 8 lechones nacidos vivos, con un promedio de lechones al destete/paridera/hembra de 6'5.
En nuestras dehesas tipo el cerdo ibérico habita fincas de 500 ha., donde consideramos la siguiente estructura:
15 verracos: 11 reproductores más cuatro cebones para la campaña siguiente.
00 cerdas de vientre: 56 reproductores más 44 cerdas de desvieje: cebones para la campaña o montanera siguiente.
650 hierbizos y agostones: 4 para renovar verracos, 44 para renovar cochinas y 602 para vender o cebar en las montaneras siguientes.
Ciclo productivo.
Hierbizos:Tras el aprovechamiento de la hierba, cultivos o pienso de mantenimiento y la 1ª montanera; alcanzan 80-90 kg. de peso vivo.
Pedro Daniel Martín Molina

jueves, 18 de junio de 2009

Cerdo ibérico en extremadura


El cerdo ibérico es un animal de piel oscura, pelo escaso, hocico afilado y patas finas y largas. Esta raza tiene la característica genética de poder almacenar grasa en su tejido muscular, que es la clave del inconfundible sabor y textura de los jamones ibéricos.
Los jamones ibéricos de la Dehesa de Extremadura se caracterizan por ser alargados y estilizados. Su pezuña es de color oscuro, y su carne va del rosa al rojo púrpura. Tiene una una textura poco fibrosa y su grasa es brillante, fluida y blanda al tacto.
La alimentación del cerdo ibérico
La dehesa está formada por extensos bosques claros de encinas y alcornoques, donde también abundan las hierbas aromáticas como el tomillo y el romero. Este hábitat, del que el cerdo ibérico siempre ha formado parte, le proporciona una alimentación rica y equilibrada que resulta clave en la calidad organoléptica de su carne.
La dehesa es uno de los ecosistemas mejor conservados de Europa en el que conviven especies ganaderas (cerdo ibérico, oveja merina, vacuno retinto) con otras salvajes (ciervo, jabalí, conejo, liebre, gato montés, águila imperial, buitre negro, grulla, lagarto).
El alimento básico del cerdo ibérico es la bellota (fruto de encinas y alcornoques), complementado con la hierba de los pastos, las leguminosas silvestres y los frutos de las gramíneas. El consumo del cerdo varía en función de su peso, aunque se consideran de 6 a 10 kg por animal y día, además de unos 3 kg de hierba diaria. Así pues, dado que el ecosistema de la dehesa tiene una extensión acotada y que no hay más de 50 encinas por hectárea, la producción de cerdo ibérico se limita a algo más de un millón de cabezas.
Yeffrey Castro Pérez


Criadero de mejillones en Galicia


El método tradicional de producción de mejillón en Galicia es el cultivo en batea. Este sistema es el de mejor rendimiento de los conocidos, y las 240.000 toneladas de mejillón comercializados anualmente en Galicia suponen mas de la mitad de la producción mundial por cultivos de este molusco. En este sistema, la simiente del mejillón se coloca sobre cuerdas que cuelgan de unas plataformas flotantes o bateas situadas en el interior de las rías, donde permanecerán completamente sumergidas hasta conseguir su peso comercial.
La batea está formada esencialmente por una serie de flotadores que soportan una serie de listones de madera de eucalipto de forma rectangular, con una superficie no superior a los 500 m2. El numero de flotadores de las bateas está relacionado con el tamaño y la antigüedad de las mismas; así las de más edad suelen tener un flotador central, mientras que las más modernas disponen de varios flotadores.
Las cuerdas utilizadas para el cultivo suelen medir de 19 a 12 m. y llevan intercalados cada 40 cm. unos listones de madera o de plástico para distribuir el peso del mejillón a lo largo de toda la cuerda impidiendo así que este se desprenda. Estas cuerdas con la simiente se sumergen en el mar pendiendo de la plataforma; el alimento de este molusco filtrador será toda la materia orgánica particulada. Cuando el peso de la cuerda es de aproximadamente 100 Kg. se hace un desdoble, es decir, se reparte la carga en dos o tres nuevas cuerdas de unos 30 Kg., esto es un segundo encordado.

Yeffrey Castro Pérez

miércoles, 17 de junio de 2009

La calima llegando a Canarias


Se puede observar nítidamente las siete islas Canarias. De derecha a izquierda: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, la Gomera, La Palma y el Hierro.Se puede apreciar la calima que sale desde el desierto del Sahara el cual pasará por encima de Canarias, llegando hasta el Caribe.
Yeffrey Castro Pérez

jueves, 11 de junio de 2009

Aljibe en Hoya Grande

Este es un aljibe de los muchos que hay en Hoya Grande o que antiguamente se utilizaban para el consumo propio y para la agricultura y ganadería. Estas aguas normalmente procedían de la lluvia y de los escasos manantiales que habian en esa época. Esa agua no siempre procedía de la lluvia y los manantiales sino que también procedían de las uguas fetales o algo parecido me comentó mi abuelo.El agua de los aljibes no sabia nada bien y no es recomendado para la salud hoy en dia por las bacterias y porque nuestro cuerpo es más bulnerable que la gente de antes.

Yeffrey Castro Pérez

jueves, 4 de junio de 2009


Es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o parcialmente. No confundir con tinaja: depósito destinado a transportar líquidos.
Suele estar construido con
ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.
Durante mucho tiempo ha sido la única fuente de agua potable en muchas localidades, como
Capri, donde posteriormente fue complementada con la importación de agua desde la península. También se convirtió en la única forma de abastecer barrios enteros, como sucedió en la época musulmana en el emblemático barrio del Albaicín de Granada; construcciones que aún siguen en uso.
En años recientes (desde
1970) este método de almacenar agua se ha ido implantando en algunas pequeñas localidades aisladas en El Salvador, por ejemplo en las laderas del volcán Chinchontepec, en la proximidad de San Vicente.
Los antiguos
mayas de la península de Yucatán, además del agua obtenida de los cenotes, tenían aljibes subterráneos llamados chultunes para el almacenamiento de agua de lluvia.
También se ha utilizado, y se sigue utilizando este sistema en algunas de las
Islas Canarias, donde el aljibe es parte inseparable de la construcción de una vivienda. Tal es la importancia del aljibe para la vida diaria que las aguas que surten al aljibe pertenecen al propietario de la casa, aunque provengan de tejados o canales de viviendas colindantes. La ley defiende este derecho actualmente.


Pedro Daniel Martín Molina

miércoles, 3 de junio de 2009


Las salinas hoy conocidas como de Los Cancajos son fruto de las inquietudes ilustradas del Presbítero don Miguel González Toledo, (1755-1842) nacido en Santa Cruz de La Palma y avecindado en el municipio de Breña Baja; en su hacienda de las Salinas pasó retirado sus últimos días. Dicha finca se extendía en los terrenos que van desde la casa que poseía frente a la ermita de San Antonio hasta la costa. Según el botánico noruego C. Smith, que visitó la isla de La Palma en 1815 junto a Leopold von Buch, estas salinas estaban ya funcionando en dicho año: ... por delante de la iglesia (de la Concepción, Buenavista). Vi al lado de la costa meridional salinas recientemente establecidas 2. Las salinas se asientan sobre un área de malpaís reciente que conforma un acantilado bajo constituido por brazos de coladas, roques y caletas. Aquí concurren los elementos necesarios para la producción salinera; vientos moderados, que permiten acelerar el proceso de secado de la sal y la energía necesaria para el bombeo de agua a través de molinos y la necesaria insolación que permita la precipitación.

Pedro Daniel Martín Molina

Las salinas Fuencaliente


Estas salinas se asientan sobre uno de los parajes más bellos de nuestra Isla. Un manto de piroclastos y el discurrir de las coladas nos recuerdan las recientes erupciones. Sobre estos terrenos se construye el último complejo salinero de Canarias. Si la distorsión de la fábrica es mínima, el contraste es extremo, el cegador blancor de la sal dispuesta en los balaches, las rosáceas charcas y tajos, la gama de verdes a modo de pequeñas pinceladas, todo ello se plasma a modo de un gran lienzo de fondo negro, fruto de la caprichosa naturaleza. El cantil costero nos marca el límite y conjunción de los diferentes elementos naturales para que obre la transformación.

Pedro Daniel Martín Molina

lunes, 1 de junio de 2009

Hippies en Buracas y sus problemas


La estación arqueológica de Buracas, en la Villa de Garafía, una de las más importantes de la Isla que además acoge una de las zonas de dragos más destacable de Canarias, es, en su gran parte, de propiedad privada y sus cuevas suelen ser utilizadas por "hippies", lo que en ocasiones provoca la intervención policial, una realidad que la Consejería de Patrimonio histórico del Cabildo insular pretende alterar con la adquisición de todo el suelo para la protección de un espacio que se considera fundamental para conocer la forma de vida aborigen.
El consejero del área, Primitivo Jerónimo, afirmó que Buracas es el lugar de La Palma "con unascantidad más elevada de datos y piezas sobre nuestro pasado histórico y prehistórico; es decir, aquí podemos comprobar y estudiar el desarrollo del ser humano en la Isla", con restos de todas las costumbres etnográficas que han sucedido en el territorio insular", por lo que "estamos estudiando, conjuntamente con la Consejería de Medio Ambiente que dirige Julio Cabrera, la elaboración de un proyecto común que contemple los usos tradicionales y actuales de Buracas", documento que debe culminar también en la adquisición de la parte del suelo que sea privado, ya que una zona es de propiedad pública, concretamente del Ayuntamiento de Garafía.
Primitivo Jerónimo apuntó que Buracas es "una de las zonas más visitadas de La Palma y que en la actualidad está conservada, sobre todo si tenemos en cuenta el abandono al que se ha visto sometida", aunque "ha habido agresiones al medio, desde el punto de vista incluso urbanístico, que no se pueden permitir de ningún modo", reconociendo que "nos encontramos con el problema añadido de tener que utilizar en muchos momentos la fuerza pública para sacar a la gente, grupos de "hippies", que no son palmeros, que se meten en las cuevas para vivir en unas condiciones que deterioran el medio, sin condiciones higiénicas ni rigor a la hora de utilizar los recursos que ofrece esta zona".
El consejero de Patrimonio Histórico tiene claro que lo ideal es "llegar a un acuerdo con los propietarios de Buracas, para lo que entiendo que existe una buena predisposición a la hora de negociar, y crear un centro de visitantes y de interpretación de la zona, que nos permita para controlar las visitas a la estación arqueológica y a los dragos para evitar que el lugar se deteriore".
La estación de grabados rupestres de motivos geométricos de Buracas, que fueron dados a conocer en 1941 por Antonia Mata y Elías Serra, cuenta con dos grupos situados en ambos extremos de un gigantesco caboco que interrumpe el barranco del Corchete.
Alejandro Hdez Pérez y Yeffrey Castro Pérez